Las perífrasis verbales son un tema recurrente en los exámenes de Lengua y Literatura, tanto en Bachillerato como en pruebas de oposiciones. Conocerlas no solo ayuda a mejorar la competencia gramatical, sino también a analizar y redactar oraciones de forma más precisa. En este artículo veremos en detalle qué son, cómo se forman, sus tipos y algunos ejercicios prácticos para reforzar el aprendizaje.
¿Qué son las perífrasis verbales?
Una perífrasis verbal es la combinación de dos o más verbos que funcionan como una sola unidad de significado. Generalmente, uno de los verbos se conjuga y el otro aparece en una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). El verbo conjugado se llama auxiliar, mientras que el otro verbo, llamado principal, aporta el contenido semántico de la acción.
Ejemplo:
- Voy a estudiar toda la tarde.
En esta frase, el verbo “voy” funciona como auxiliar y “estudiar” como verbo principal. Juntos forman la perífrasis “ir a + infinitivo”, que indica una acción futura.
Las perífrasis no deben confundirse con estructuras de dos verbos consecutivos que conservan su independencia, como en quiero comer pizza, donde “querer” no actúa como auxiliar, sino como verbo principal.
¿Cómo se forman las perífrasis verbales?
Las perífrasis se forman a partir de:
- Un verbo auxiliar en forma personal (conjugado).
- Un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
- En algunos casos, preposiciones o conjunciones que enlazan ambos verbos.
Ejemplos:
- Tengo que estudiar (auxiliar + conjunción “que” + infinitivo).
- Sigo trabajando (auxiliar + gerundio).
- Lleva hecha la tarea (auxiliar + participio).
La unión de estos elementos crea un nuevo significado que no se deduce de cada verbo por separado.

Tipos de perífrasis verbales
Las perífrasis se clasifican según la forma no personal del verbo principal. Vamos a ver cada caso con detalle.
Perífrasis de infinitivo
Son las más frecuentes y se forman con un auxiliar y un infinitivo. Se dividen en dos grandes grupos: modales y aspectuales.
Perífrasis modales
Indican la actitud del hablante respecto a la acción: obligación, posibilidad, necesidad o intención.
Ejemplos:
- Tengo que estudiar → obligación.
- Debes respetar las normas → necesidad.
- Puede llover mañana → posibilidad.
- Voy a salir ahora mismo → intención futura.
Perífrasis aspectuales
Expresan cómo se desarrolla la acción: si empieza, continúa, se repite o se interrumpe.
Ejemplos:
- Echó a correr → comienzo repentino.
- Suele levantarse temprano → repetición habitual.
- Volvió a intentarlo → repetición.
- Dejó de fumar → final de la acción.
Perífrasis de gerundio
Se forman con un auxiliar y un gerundio. Se utilizan para indicar acciones en desarrollo, duración o insistencia.
Ejemplos:
- Está leyendo un libro → acción en curso.
- Sigue trabajando en el proyecto → continuidad.
- Anda diciendo mentiras → insistencia o reiteración.
Estas construcciones sitúan la acción “en medio de su desarrollo”, subrayando que no está terminada.
Perífrasis de participio
Aparecen con un auxiliar y un participio. Expresan el resultado de una acción ya concluida o la experiencia acumulada.
Ejemplos:
- Tiene aprendida la lección → resultado.
- Lleva recorridos diez kilómetros → experiencia acumulada.
Este tipo de perífrasis se asocia con valores de conclusión o de estado posterior a la acción.
Diferencia perífrasis verbales y dos verbos seguidos
Una de las mayores dificultades es distinguir una verdadera perífrasis de una simple sucesión de dos verbos. La clave está en comprobar si los dos forman una sola unidad de significado o si conservan independencia.
Ejemplos:
- Quiero estudiar Medicina. → No es perífrasis. “Querer” conserva su valor de verbo principal.
- Tengo que estudiar Medicina. → Sí es perífrasis, porque “tener que” funciona como auxiliar que aporta obligación.
Un truco práctico: si podemos introducir un objeto directo entre los verbos sin que la frase pierda sentido, probablemente no sea perífrasis. Por ejemplo: quiero mucho estudiar es válido, pero tengo mucho que estudiar mantiene la unidad de la perífrasis.

Ejercicios de perífrasis verbales
Practicar es fundamental para dominar este tema. Aquí te proponemos algunos ejercicios:
- Identifica las perífrasis verbales en estas oraciones:
- Voy a llamar a mi madre.
- Sigo esperando noticias.
- Debe de estar cansado.
- Echó a correr de repente.
- Clasifica cada perífrasis según sea de infinitivo, gerundio o participio.
- Indica si las siguientes oraciones contienen perífrasis o simplemente dos verbos seguidos:
- Quiero bailar salsa.
- Tengo que bailar en la fiesta.
- Puede llegar tarde.
Con estos ejercicios comprobarás si realmente identificas cuándo los verbos actúan juntos como unidad o de forma independiente.