Cómo identificar palabras homógrafas sin errores

En el aprendizaje del español, las palabras homógrafas representan un desafío interesante. Estas palabras, que se escriben y pronuncian igual pero tienen significados distintos, pueden generar confusión si no se comprenden adecuadamente.

A continuación, exploraremos en profundidad qué son las palabras homógrafas, cómo diferenciarlas de otros tipos de palabras similares y proporcionaremos ejemplos y oraciones para facilitar su comprensión.

¿Qué son las palabras homógrafas?

Las palabras homógrafas son aquellas que se escriben y pronuncian de la misma manera, pero poseen significados diferentes. Este fenómeno lingüístico se conoce como homografía. Por ejemplo, la palabra «banco» puede referirse a una institución financiera o a un asiento para sentarse. La clave para entender su significado en una oración radica en el contexto en el que se utiliza.​

Es importante destacar que las palabras homógrafas son un tipo de palabras homónimas, que incluyen tanto a las homógrafas como a las homófonas. Mientras que las homógrafas comparten escritura y pronunciación, las homófonas solo comparten la pronunciación.​

Ejemplos de palabras homógrafas

A continuación, se presentan diez ejemplos de palabras homógrafas en español, junto con sus diferentes significados:

  1. Banco:
    • Institución financiera.
    • Asiento para sentarse.​
  2. Llama:
    • Animal de la familia de los camélidos.
    • Fuego.​
  3. Vela:
    • Cilindro de cera utilizado para iluminar.
    • Tela que propulsa una embarcación con el viento.​
  4. Sal:
    • Condimento común en la cocina.
    • Forma imperativa del verbo «salir».​
  5. Cura:
    • Sacerdote.
    • Acción de curar una enfermedad.​
  6. Nada:
    • Negación o ausencia de algo.
    • Forma del verbo «nadar».​
  7. Vino:
    • Bebida alcohólica derivada de la uva.
    • Forma del verbo «venir».​
  8. Llave:
    • Instrumento para abrir cerraduras.
    • Movimiento en artes marciales.​
  9. Bajo:
    • Preposición que indica posición inferior.
    • Instrumento musical.​
  10. Lista:
    • Enumeración de elementos.
    • Persona inteligente o astuta.

Oraciones con palabras homógrafas

Para comprender mejor cómo se utilizan las palabras homógrafas en diferentes contextos, consideremos las siguientes oraciones:

  1. Banco:
    • María depositó su salario en el banco.
    • Nos sentamos en el banco del parque para descansar.​
  2. Llama:
    • La llama es un animal típico de los Andes.
    • La vela encendida emitía una llama brillante.​
  3. Vela:
    • Encendí una vela durante el apagón.
    • El velero izó la vela para aprovechar el viento.​
  4. Sal:
    • Por favor, pásame la sal para la ensalada.
    • Sal de la habitación cuando termine la reunión.
  5. Cura:
    • El cura oficiará la misa del domingo.
    • La cura para el resfriado común aún no existe.
  6. Nada:
    • No hay nada en la nevera para cenar.
    • Ella nada todos los días para mantenerse en forma.​
  7. Vino:
    • Compré una botella de vino tinto para la cena.
    • Juan vino temprano a la reunión.​
  8. Llave:
    • Olvidé la llave de la casa en la oficina.
    • El luchador aplicó una llave al oponente.​
  9. Bajo:
    • El gato se escondió bajo la cama.
    • Toca el bajo en una banda de jazz.​
  10. Lista:
    • Hice una lista de compras para el supermercado.
    • Esa niña es muy lista para su edad.
palabras-homógrafas

Palabras homógrafas y palabras homófonas

Es común confundir las palabras homógrafas con las palabras homófonas, pero existen diferencias clave:

  • Homógrafas: Se escriben y pronuncian igual, pero tienen significados diferentes. Ejemplo: «banco» (asiento) y «banco» (institución financiera).​
  • Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben de manera diferente y tienen significados distintos. Ejemplo: «vaya» (del verbo ir) y «valla» (cerca o barrera).​

La principal diferencia radica en la escritura: las homógrafas comparten la misma ortografía, mientras que las homófonas no.​

Palabras homógrafas y palabras polisémicas

Otra distinción importante es entre las palabras homógrafas y las palabras polisémicas:

  • Homógrafas: Palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen significados diferentes y orígenes etimológicos distintos. Ejemplo: «cura» (sacerdote) y «cura» (acción de curar).​
  • Polisémicas: Una sola palabra que tiene múltiples significados relacionados y un origen etimológico común. Ejemplo: «banco» puede referirse a una institución financiera o a un asiento, ambos significados derivados de un concepto de base común.​

La diferencia clave está en el origen y la relación entre los significados: en las homógrafas, los significados no están relacionados y provienen de raíces diferentes; en las polisémicas, los significados están conectados y comparten una raíz común.​

Comprender y distinguir entre palabras homógrafas, homófonas y polisémicas es esencial para una comunicación efectiva en español. En nuestra academia en Málaga, ofrecemos clases especializadas en lengua y literatura para ayudarte a dominar estos y otros aspectos del idioma, ya sea que estés cursando la ESO, Bachillerato o preparándote para la Selectividad. ¡Contáctanos para más información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *