Fases de la mitosis: ¿cómo se divide una célula?

La mitosis es un proceso esencial del ciclo celular en el que una célula eucariota somática divide su material genético duplicado para formar dos células hijas idénticas. Tras la duplicación del ADN en la interfase, finaliza con la división del núcleo (cariocinesis) y del citoplasma (citocinesis) permitiendo crecimiento, reparación tisular y mantenimiento del organismo.

Estudiaremos en profundidad cada fase de la mitosis, explicando partes y cambios clave, útil para estudiantes de ESO, Bachillerato y selectividad.

¿Qué es la mitosis?

La mitosis es la división del núcleo celular mediante la cual se reparte de forma equitativa el ADN duplicado entre dos núcleos. Ocurre después de la fase S de la interfase, asegurando que cada célula hija reciba una copia completa del material genético. Se compone de un proceso continuo que abarca la cariocinesis (división del núcleo) seguido por la citocinesis (división del citoplasma), completando el ciclo celular de forma conservativa.

Características de la mitosis

  • Ocurre en células eucariotas somáticas y no en gametos ni células sexuales.
  • Conserva el número cromosómico diploide (2n) en las hijas.
  • Es un proceso continuo, aunque se estudie en etapas por claridad didáctica.
  • Implica condensación del ADN, formación del huso mitótico compuesto por microtúbulos, y reorganización del citoesqueleto y organelos.
  • Tiene mecanismos de control (puntos de control) que evitan errores durante la alineación y segregación cromosómica.
partes-celula-mitosis

Fases de la mitosis

Profase

La cromatina se condensa en cromosomas visibles, cada uno con dos cromátidas hermanas unidas por un centrómero. Los centríolos se duplican y migran a polos opuestos, se forma el huso acromático y desaparecen el nucléolo y la envoltura nuclear.

Prometafase

La membrana nuclear se desintegra completamente. Los microtúbulos del huso penetran el núcleo y se anclan a los cinetocoros. En células animales la mitosis es abierta (huso invade el núcleo), mientras que en otras ocurre dentro del núcleo.

Metafase

Los cromosomas se alinean en la placa metafásica, en el ecuador celular. Cada cromátida hermana está unida a microtúbulos procedentes de polos opuestos. Este alineamiento activa el punto de control que verifica que toda la unión sea correcta antes de seguir a la siguiente fase.

Anafase

Se rompen las cohesinas que mantienen unidas a las cromátidas hermanas, permitiendo que cada una se desplace hacia polos opuestos impulsadas por los microtúbulos kinetocóricos. Simultáneamente, otros microtúbulos alargan la célula para separar los centrosomas. Puede dividirse en anafase temprana (separación) y tardía (elongación).

Telofase

Se reconstruye la envoltura nuclear alrededor de cada grupo cromosómico; los cromosomas se descondensan a cromatina; reaparecen los nucléolos y desaparece el huso mitótico. En este momento finaliza la cariocinesis.

Citocinesis

Aunque no forma parte estricta de la mitosis, es esencial para completar la división: separa el plasma y el citoplasma en dos células hijas. En células animales se forma un anillo contráctil de actina y miosina que estrangula la célula; en células vegetales se crea una placa celular desde vesículas del aparato de Golgi (fragmoplasto) que originará la nueva pared que separa las células.

partes-mitosis

Consecuencias de la mitosis

Finaliza con la formación de dos células hijas genéticamente idénticas a la célula madre, manteniendo el número cromosómico. Es esencial para el crecimiento, la regeneración de tejidos y la estabilidad del organismo. Sin embargo, errores en la mitosis como la no‑disyunción o errores cromosómicos pueden provocar aneuploidía, inestabilidad genética o enfermedades como el cáncer.

La mitosis representa una de las etapas más fundamentales del ciclo celular, pues permite que las células se reproduzcan con exactitud y funcionalidad. Tras la condensación del ADN y la formación del huso mitótico, cada cromosoma duplicado se alinea, separa y reensambla en dos núcleos hijos, seguido de la citocinesis, que divide el plasma y el citoplasma en dos. Las fases bien coordinadas y los puntos de control evitan errores durante esta compleja danza molecular. En definitiva, gracias a este proceso las capas de tejido se renuevan, crecemos y nos mantenemos funcionales. Sin mitosis, la vida eucariota simplemente no sería posible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *